Política de estado en ciencia y tecnología en la época global.
La presente entrada es resultado de una actividad de aprendizaje realizada en la asignatura de Contexto Sociopolítico en México; a partir del objetivo de indagar en las directrices de la política de estado en ciencia y tecnología en México en la era global con la finalidad de inferir e identificar los diferentes ámbitos de aplicación.
Al respecto se encontró que la política de investigación científica y tecnológica implica temas relacionados con el: ámbito económico, crecimiento material, así como la reorientación y fortalecimiento del sistema educativo con el consecuente enriquecimiento del acerco cultural en los distintos pueblos.
Desarrollo
La política de estado con relación a la ciencia y la tecnología nacional en la era global a contemplado iniciativas para su desarrollo entre las que se pueden numerar: la creación de sociedades profesionales científico técnicas, formación de especialidades, estímulos en diferentes áreas de investigación, difusión cultural científica y tecnológica con la finalidad de beneficiar y utilizar el conocimiento generado en la solución de problemas relacionados con el estado mexicano (Ramírez, 2002: 87).
Los avances en las últimas décadas han permitido el establecimiento y ampliación en el ámbito de la investigación científica y tecnológica nacional incluso puede considerarse un crecimiento del sistema institucional conformado por diferentes instituciones de investigación localizados en: instituciones educativas de nivel superior, en centros de investigación y universidades privadas, empresas y dependencias así como entidades de la administración pública federal (Ramírez, 2002:88).
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el Plan Nacional de Desarrollo que abarco el período comprendido del 2001 al 2006 implementado por la administración pública federal donde se propuso un programa especial de ciencia y tecnología que contribuyera con la educación, el avance científico y tecnológico a través de mejorar la calidad en el ámbito educativo, la inversión pública y el fomento de la inversión privada encaminada a la investigación y el desarrollo.
Las propuestas del anterior; por ejemplo: incluyó la formación de recursos humanos, tópico prioritario en los programas gubernamentales del sector productivo, así como de las instituciones educativas superiores en los últimos 4 decenios. Esto puede explicarse por la necesidad de incrementar el número total de mexicanos involucrados en actividades de desarrollo e investigación con la finalidad de incrementar la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos generados en los sistemas productivos, así como en la resolución de problemáticas relacionados con: la salud, vestido, vivienda y alimentación. La meta que pretende alcanzar se justifica por el índice del año 1999 a 2000 en México donde se contabilizaron .07 personas dedicadas a la investigación y desarrollo por cada 1000 personas de la población económicamente activa pretendiendo incrementarla para el 2006 a la proporción de 2 personas enfocadas a este tipo de actividades por cada 1000 personas económicamente activas (Ramírez, 2002:90).
Con la finalidad de alcanzar la meta pretendida se consideró que cada institución educativa debería de elaborar su propio plan de trabajo; por ejemplo: las instituciones educativas de nivel superior, así como el sector productivo propusieron sus estrategias para fortalecer su planilla de personal en ciencia y tecnología a excepción de las dependencias y entidades de la administración pública federal, por ejemplo: los centros públicos de investigación para los cuales se sugirió lineamientos generales a seguir en la formación del personal especializado en conjunción con acciones de apoyo a investigadores con mayor productividad, contratar investigadores jóvenes, promover el intercambio académico de investigadores y de educación superior, la actualización de planes y por consiguiente programas de estudio tomando en cuenta las necesidades del país y el campo laboral.
También se consideraron los programas de estudio de nivel posgrado institucionales como un apoyo para la resolución de la problemática focalizada en la industria a nivel: local, regional incluso nacional; con la finalidad de contribuir en la calidad, productividad, rentabilidad e innovación, así como la asimilación de tecnologías consideradas elementos estratégicos para la generación de ventajas competitivas.
El Instituto Politécnico Nacional (Ramírez, 2002: 92) representó un ejemplo de programa de posgrado en Política y Gestión del cambio Tecnológico el cual promovió la creación de carreras y posgrados en disciplinas relacionadas con la tecnología ampliando las dimensiones de vinculación institucional con el sector productivo industrial y social en nuestro contexto nacional. Con esto se contribuyó en la formación de especialistas en el conocimiento y dominio práctico en los aspectos administrativos, financieros, económicos y sociales relacionados con la tecnología, la innovación y el cambio tecnológico buscando que impactaran en proyectos de desarrollo tecnológico, así como en actividades innovadoras en empresas productivas.
Otro ejemplo lo constituye la educación informal que complemento y enriqueció el acervo cultural implicado en actividades científicas y tecnológicas de los discentes incorporando incluso diferentes sectores de la sociedad.
Con la finalidad de generalizar los conocimientos se crearon museos y centros de ciencias, utilizados como una estrategia para interesar y motivar a la población en la comprensión del proceso de investigación científica, desarrollo de la tecnología, generación de conocimientos y aplicación de estos para la satisfacción de las necesidades sociales contemplando las de la sociedad contemporánea.
Actualmente Cabello & Ortíz., (2013:155) argumentan que se requieren cambios en la formación de profesionistas con enfoques nuevos y creativos donde se incorporen los intereses de la institución con apoyo gubernamental para las instituciones de educación pública; un ejemplo lo identifico en la UnADM (2016) incorporando un modelo educativo centrado en el estudiante y flexible, entre otras características; con el objetivo de cubrir las demandas de educación superior en el contexto nacional que a su vez respondan a las necesidades de la población mexicana y se apega a la política de ciencia y tecnología.
La implementación de la política en ciencia y tecnología no se concreta solamente al ámbito nacional, esta se extiende y aprovecha las oportunidades provenientes del extranjero, por ejemplo: actualmente México forma parte de los países incorporados al convenio de la Haya desde el 14 de agosto de 1995 (SEP, s.a.:1); con lo que los estudios nacionales o extranjeros con el apostille incorporado tiene validez en estos; representando un ejemplo de aplicación de la Política de Estado implicada en la época global dirigida al sistema educativo profesional. Estudios con esta característica lo encontramos en la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje impartida por el Instituto Virtual Educa y la Universidad Nacional de Panamá en la modalidad virtual implementando modelos de aprendizaje en red, educación global e intercultural centrada en el aprendizaje colaborativo (Educa, s.a.).
Conclusión
La importancia de considerar e implementar políticas de estado enfocadas al sistema educativo la considero una fortaleza para contar con profesionistas calificados en formación específica para las necesidades nacionales, así como una oportunidad para aprovechar planes de estudio a nivel internacional avalados por convenios internacionales que enriquecen y favorecen una formación multicultural y que permiten incluso la innovación educativa en nuestro contexto nacional.
El propósito del presente fue alcanzado por la identificación de los alcances de una política de estado en ciencia y tecnología dirigida al sistema educativo a nivel nacional e internacional que responden a las necesidades educativas en la actual era de la globalización.
Referencias bibliográficas
- Cabello, A., & Ortíz., E. (enero-abril de 2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: teoría y propuesta de educación superior. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. UAEM Núm. 61. . Recuperado el 23 de 11 de 2016, de https://goo.gl/GxVMel
- Educa, V. (s.a.). Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de https://goo.gl/Gan98l
- Ramírez, R. H. (mayo-agosto de 2002). La política de la ciencia y de la tecnología en México. La educación científico-técnica y la formación de recursos humanos. Aportes Revista de Economía. Vol. VII Num. 20 Benemérita Universidad de Puebla. Recuperado el 12 de 11 de 2016, de https://goo.gl/L7668u
- SEP. (s.a.). Convenio de la Haya. INEA Subdirección de asuntos internacionales. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de https://goo.gl/oZeC7a
- UnADM. (2016). Modelo Educativo. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de https://goo.gl/Wp3rHi